Lo que España puede sacar del comercio exterior en el mundo posCovid

mercado exterior España LATAM

Lo que España puede sacar del comercio exterior en el mundo posCovid

La gran crisis ofrece multitud de oportunidades para las empresas que exportan servicios y productos para otras compañías de otros países del mundo. ¿Serán capaces de aprovecharlas?


 

La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 ha tenido un impacto muy negativo sobre el intercambio internacional de bienes y servicios. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), la exportación global de bienes en 2020 se redujo, en valor, un 8%, y la de servicios un 20%. En España, la caída fue incluso mayor. Se calcula que las exportaciones de bienes se redujeron un 10% y las de servicios un 44%, viéndose estas últimas especialmente afectadas por el peso del turismo en este epígrafe.

Sin embargo, lejos de lo que pueda pensarse, la ‘coronacrisis’ ha traído también oportunidades que veremos si se aprovechan.

Se reducen las diferencias entre el exterior y el interior

Antes de la pandemia, las compañías extranjeras estaban en desventaja frente a las empresas locales, ya que algunos clientes exigían que parte de esos servicios se ofreciesen de forma presencial, obligando a las empresas exportadoras de servicios a tener una presencia permanente en el extranjero. Sin embargo ahora esta barrera ha desaparecido en gran medida. Como resultado, probablemente asistamos a una mayor participación de las compañías extranjeras, con el previsible impulso del comercio internacional de servicios a empresas. Esto también aplica a bienes.

Aumentan las tecnologías que harán acortar el ‘espacio físico’

El fuerte aumento en la demanda de tecnologías para trabajar en remoto ha incentivado la investigación sobre nuevos sistemas que mejoran la calidad de este tipo de interacción a distancia, lo que presumiblemente, también, reforzará la tendencia de ofrecer más servicios bajo esta nueva modalidad no presencial. Es decir, las empresas extranjeras dispondrán de más oportunidades para exportar servicios.

¿Y cómo esto afecta positivamente a sectores como el alimentario?

La ‘coronacrisis’ ofrece oportunidades para las empresas españolas exportadoras de servicios y bienes, así como para otro tipo de empresas por el acercamiento y acortamiento de las cadenas de valor y el desarrollo de industrias estratégicas.

Para un sector como el alimentario (que ya dependía mucho del mercado exterior) le beneficiará aún más el hecho del intercambio comercial.

En este sentido, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, expuso una visión optimista, marcando el 2021 como «el año de la recuperación». Recordó la movilización española de «más del 20% del PIB en ayudas directas y medidas de liquidez» para apoyar a las empresas.

En ese sentido, la ministra reconoció el apoyo de Cesce a las pymes y al sector exportador, «un pilar fundamental de nuestra recuperación económica en la era post Covid como lo fue en la crisis de 2008». En la misma línea, señaló que «para el ministerio de Industria es una prioridad impulsar la internacionalización de las empresas, especialmente de las pequeñas y medianas, y así lo recoge el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia» presentado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Ya vimos en anteriores artículos cómo las exportaciones en España (como también a nivel general) en el campo alimentario, crecen.

Una maquinaria exterior bien engrasada

Como hemos dicho, algunos de esos cambios podrían transformarse en oportunidad, como la potencial vuelta a la producción en proximidad, es decir, la localización de los procesos de producción de forma “regional”: los centros productivos no se situarán necesariamente en el mismo país, pero sí en los más próximos. Un factor competitivo que puede beneficiar a España en el entorno UE.

Fuentes indican que el tejido empresarial español está perfectamente preparado para obtener el mejor rendimiento posible de los mercados exteriores. España cuenta con empresas muy competitivas, líderes en el abastecimiento de productos y servicios, y que ya han demostrado con creces su capacidad para operar con éxito en los mercados internacionales, incluso en condiciones poco favorables.

Por tanto, el reto exige “preparar el marco adecuado que favorezca las exportaciones y las inversiones extranjeras, y la “maquinaria” en la que se tienen que apoyar las empresas: una mayor flexibilidad en los instrumentos de apoyo a la internacionalización, la estabilidad del marco regulatorio y la simplificación administrativa”.

Una buena muestra de ello: Brasil y México

España es el tercer proveedor de verduras de Brasil. Según los últimos datos conocidos en este ámbito, en 2019 España exportó casi 15.000 toneladas de cebolla y más de 22.000 toneladas de ajo al país. Por otro lado, las frutas más importadas a España son las peras, las ciruelas y las naranjas. En esta línea las excelentes relaciones históricas y comerciales entre España y México han conseguido un mayor desarrollo en todos los sectores incluido el agroalimentario. España es primer exportador comunitario, con una participación del 28,7% y tercero en importación con un 18% ocupando un lugar muy destacado en el comercio de exportación e importación con México.


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.