La importancia del sector y del mercado hortofrutícola español en LATAM

importancia del mercado hortofrutícola español en LATAM

La importancia del sector y del mercado hortofrutícola español en LATAM

El sector hortofrutícola de España cada vez más afianza su posición en mercados internacionales. Esto se debe, principalmente, a la gran calidad de los productos hortofrutícolas que en el territorio español se producen.


España se ha mantenido durante varios años consecutivos como uno de los líderes mundiales en exportación de frutas y verduras y afianza cada vez más su posición en mercados internacionales. Esto se debe, principalmente, a la gran calidad de la producción hortofrutícola que en el territorio español se genera.

De hecho, noviembre es uno de los mayores meses de exportación de frutas y hortalizas, con entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas enviadas al exterior.

Las principales hortalizas que se exportan este mes son pepino con 111.962 toneladas en 2020, pimiento con 96.789 toneladas, lechuga con 96.182 toneladas y tomate con 76.203 toneladas, destacando también con volúmenes importantes el calabacín con 46.606 toneladas y las coles con 42.401 toneladas. En frutas, las más exportadas son la mandarina, con 274.659 toneladas en 2020, la naranja con 178.320 toneladas, caqui con 66.117 toneladas y el limón, con 60.595 toneladas.

Exportaciones hortofrutícolas españolas en LATAM

Los países latinoamericanos juegan un papel cada vez más importante en el mercado español de importación hortofrutícola. De hecho, en 2020 una de cada cuatro frutas y hortalizas procedían de estos países. Sin embargo, el mercado español también tiene una gran influencia en este territorio donde destaca la exportación a los siguientes países:

Brasil

Uno de los mejores países para exportar productos hortofrutícolas es Brasil, donde se han logrado exportar más de 80.000 toneladas de productos, incrementado las ventas en un 72 % durante los últimos 2 años. Las exportaciones a este país fueron principalmente ajo, cebolla, naranja y frutas de hueso. De esta forma, España se consagra como el tercer proveedor más grande de este tipo de alimentos en el país carioca.

Argentina

Argentina es otro cliente español. En el último año, los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria reflejan que el volumen de envíos de productos hortofrutícolas entre España y Argentina fue de 3.100 toneladas. En consecuencia, las exportaciones hortofrutícolas alcanzaron un valor de 2,1 millones de euros.

México

También México es otro comprador importante del sector agroalimentario nacional. España es primer exportador comunitario, con una participación del 28,7% y tercero en importación con un 18% ocupando un lugar muy destacado en el comercio de exportación e importación con México.

Oportunidades en Latinoamérica para el sector agrario:

Al margen de los buenos datos que arrojan las importaciones y exportaciones hortofrutícolas entre España y Latinoamérica, Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera ha encontrado un nicho para fomentar el acceso de productos y servicios andaluces en los mercados de Perú, Colombia, Chile y Brasil, así como reforzar la presencia de aquellas empresas de la comunidad que ya se han abierto a estos países, a través del contacto directo con importadores y distribuidores del sector.

De este modo, se han organizado cuatro encuentros comerciales digitales donde el objetivo es detectar las oportunidades de negocio que ofrecen estos destinos a las firmas andaluzas de productos y servicios vinculados al sector agroalimentario; así como para promover la transferencia de conocimiento acerca del desarrollo del sector agrícola andaluz en estos territorios.

Consideraciones a la hora de exportar

Contrario a lo que se pueda pensar, exportar frutas y hortalizas desde España no es complicado y puede ofrecer muchos beneficios, como por ejemplo aumento de ventas, mejor capacidad de hacer frente a imprevistos en el mercado nacional, mayor margen de beneficio o nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de realizar exportaciones hortofrutícolas:

Demanda del producto

Es importante hacer un estudio de mercado en el país al que se desea hacer la exportación de hortalizas y frutas, para así conocer cuáles son los productos que puedes exportar a dicho mercado, teniendo en cuenta las preferencias del consumidor, los costes de logística, la caducidad del producto y el tiempo de entrega y transporte.

Trámites legales

Para poder exportar productos hortofrutícolas desde España es necesario registrar la empresa y los productos en la AESAN y tener en cuenta la información general de productos agroalimentarios recogida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Medio de pago

Es importante saber cómo se negociará en el nuevo mercado la forma de cobro. Cuando se trata de exportaciones, lo más recomendable es el pago anticipado, sin embargo, se debe tener presente que se está iniciando en un mercado nuevo y que la posición más favorable probablemente sea la del comprador y no la del exportador, en este caso, un adelanto del 50 % sería un buen acuerdo inicial.

Transporte y logística

Este es un factor vital cuando de exportación de verduras y frutas se trata, ya que, al ser un producto alimenticio perecedero, es necesario contar con una buena empresa de transporte nacional e internacional.


Si con esta coyuntura, quieres más información, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.