Las relaciones entre España y Reino Unido tras el Brexit

Las relaciones entre España y Reino Unido tras el Brexit

Las relaciones entre España y Reino Unido tras el Brexit

Un año después del Brexit, los efectos se han dejado sentir en muchas esferas de la economía, el comercio y la política nacional e internacional de Reino Unido, pero ¿qué efectos ha tenido para la economía española?


Hasta la fecha, el Brexit es el evento británico más importante de este siglo y sin duda, una de las decisiones más profundas de los dos últimos siglos. Sin embargo, hay que reconocer que no ha habido grandes sorpresas en este primer año de Brexit; con sus aspectos positivos y negativos ha sido bastante previsible excepto en materia financiera.

En el caso de España, el mercado británico continúa siendo atractivo. De hecho, la inversión directa española no solo no ha caído, si no que ha subido ligeramente. Las empresas españolas siguen viendo al mercado británico como un mercado preferente y muchas tienen un horizonte de inversión a medio o largo plazo. Tras Estados Unidos, Reino Unido continúa siendo el segundo destino de la inversión española y almacena un stock de inversión de 80.000 millones de euros.

Por el contrario, las exportaciones españolas al mercado británico descendieron en 2020 un 13,5%, aunque en 2021 se están recuperando. Debido a la situación post-covid que atraviesan ambos países y a la reciente salida de Reino Unido de la Unión Europea, es pronto para saber si estamos ante una tendencia a largo plazo o una reacción estrictamente circunstancial.

Es precisamente en la exportación española al Reino Unido donde hay que ser prudentes y estar atentos porque las formalidades fronterizas británicas (controles, declaraciones obligatorias, certificados sanitarios y fitosanitarios, certificados de seguridad, etc.) van a entrar en vigor entre el 1 de enero y el 1 de julio de 2022. Todavía no se ha podido ver cómo funciona la normativa británica sobre importación de productos europeos.

Situación del sector agroalimentario

Las empresas pesqueras y agroalimentarias españolas han mantenido sus negocios en el Reino Unido, pero han visto un aumento de la competencia y trabajas, como el colapso del transporte.

Los productores, exportadores, industria y flota pesquera destacan que el Reino Unido sigue y seguirá siendo un socio importante, aunque ya no forme parte de la Unión Europea. De hecho, es el quinto cliente de sus exportaciones.

Según los últimos datos de comercio exterior publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las ventas españolas de alimentos, bebidas y tabaco al Reino Unido alcanzaron en octubre 345,02 millones de euros, lo que supone un repunte del 0,29 % en lo que va de año, aunque supone un descenso del 2,2 % respecto al mismo mes de 2020.

En 2020, España comercializó en el mercado británico productos por un valor de 2.151,9 millones en 2020. Las frutas, cítricos, vino, aceite de oliva son los alimentos más vendidos.

Por su parte, los exportadores hortofrutícolas siguen encontrando también en Reino Unido un socio prioritario en sus exportaciones. Sin embargo, desde que se produjo el Brexit, el país está “más abierto” a competidores de otros países con los mismos productos y calendarios, como Egipto, Turquía, Marruecos y Sudáfrica.

De hecho, Según datos del Departamento de Aduanas procesados por Fepex, las ventas exteriores de frutas y hortalizas españolas al Reino Unido bajaron un 0,8 % entre enero y septiembre, hasta 1,118 millones de toneladas. Pese a esta caída, En valor crecieron un 11% por el incremento de los costes.

Asimismo, la cuota de Marruecos en el mercado hortofrutícola británico ha pasado del 400% al 500% en frutos rojos y, en ventas de tomates ha desplazado a España como segundo proveedor, por detrás de Países Bajos.

Como se mencionaba anteriormente, este 2022 estará muy marcado por las exigencias de certificados fitosanitarios que Reino Unido requerirá a partir del 1 de julio de 2022.

Fiebre por los productos de limpieza

Como se mencionaba anteriormente,Al margen de los datos sobre la capacidad de España como exportador de carne, la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, sitúa a la industria cárnica como cuarto sector industrial de nuestro país, por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles o el suministro de energía, y junto a sectores como las industrias química o metalúrgica.

Se trata de un sector constituido por cerca de 3.000 empresas, distribuidas por toda la geografía española, especialmente en zonas rurales que emplea de forma directa a 100.000 trabajadores. Sin embargo, si se suma todo el empleo indirecto – transporte, tiendas, etc.- se puede estar hablando en su conjunto de un millón de personas.

Además, la producción conjunta de todas estas empresas hace que la industria cárnica ocupe con diferencia el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas, representando una cifra de negocio de 27.959 millones de euros, el 22,2% de todo el sector alimentario español y el 2,32% del PIB total español.


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.