España: segundo país de Europa en importaciones de frutas y verduras de terceros países

importaciones de frutas

España: segundo país de Europa en importaciones de frutas y verduras de terceros países

España ha pasado de la quinta a la segunda posición en los últimos seis años en el ranking de países comunitarios que más importaciones de frutas y verduras de países terceros realizan.


Las importaciones de frutas y verduras de países de terceros en Europa están lideradas por Países Bajos, que importaron 4,7 millones de toneladas en 2021, lo que supone un crecimiento del 7% respecto a 2020 y un 35% en los últimos seis años.

Sin embargo, el crecimiento de las importaciones españolas de frutas y hortalizas procedentes de países terceros ha sido mayor. En 2021 estas ascendieron a 1,6 millones de toneladas (11% más que en 2021).

De hecho, según FEPEX, España ha pasado de la quinta a la segunda posición en los últimos años con un crecimiento del 50% frente al 35% que comentábamos de Países Bajos.

En 2016 el ranking (sin contar a Reino Unido) lo componía Países Bajos, Bélgica, Francia, Italia y España. En 2021, encontramos a los mismos países, pero España alcanza la segunda posición, seguido por Francia, Bélgica e Italia.

Destacar también que, salvo Bélgica, los países mencionados también han crecido en la importación de frutas y verduras.

La importación de frutas y hortalizas en Francia de países extracomunitarios en 2021 se situó en 1,5 millones de toneladas, un 12% más que en 2020 y un 26% más en los últimos seis años; la de Italia se situó en 1,2 millones de toneladas, el mismo volumen que en 2020 y un 8% más que desde 2016

Por su parte, en Bélgica la importación se situó en 1,4 millones de toneladas, un 6% menos que el año anterior y un 9% menos que en 2016, según datos de la Oficina de Estadísticas de la UE, Eurostat, procesados por Fepex.

Cae la importación de frutas, crece la de verduras

Según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, procesados por Fepex, correspondientes a los meses de enero a marzo de 2022 y comparados con el mismo periodo de 2021, las importaciones de frutas cayeron en España un 9% en volumen y un 6% en valor, mientras que la de verduras creció un 1,6% en volumen y un 14% más en valor.

Por hortalizas, es importante señalar el crecimiento de la patata que representa el 35% de toda la importación española en volumen; así como el incremento del tomate, que se convierte en la segunda hortaliza más importada por España; y la del pimiento, con 27.316 toneladas (+7%) y 29 millones de euros (+36%).

En frutas, las más destacadas son plátano, con 92.023 toneladas (+6%) y 55,2 millones de euros (+17%); manzana, con 51.543 toneladas (+9%) y 39 millones de euros (-10%); piña, con 34.524 toneladas (-11%) y 27,8 millones de euros (+1,6%); y, finalmente, el kiwi con 32.071 toneladas (-16%) y 45 millones de euros (-17%).

Crece la exportación española de frutas y verduras

Además, durante los dos primeros meses de año, también ha crecido la exportación española hortofrutícola, que se ha situado en 2,4 millones de toneladas, y 3.182 millones de euros, lo que supone un 0,2% menos en volumen que en los mismos meses de 2021, pero un 7,8% más en valor.

El precio medio de las frutas y hortalizas exportadas por España en enero y febrero de 2022 se ha situado en 1,28 euros el kilogramo, lo que supone una mejoría de 10 céntimos, respecto a los 1,18 euros el kilogramo del mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, para Fepex, esta mejoría no compensa el fuerte crecimiento de los costes de producción a los que se enfrentan las exportaciones desde el año pasado.


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.