La marca blanca bate récords tras el aumento de precios

marca blanca

La marca blanca bate récords tras el aumento de precios

La subida de precios en el supermercado catapulta la marca blanca. Solo en alimentación supone ya un 48,9% de la cesta.


Después de batir récords en el primer trimestre de 2022, la marca blanca vuelve a superar en mayo su histórico, en un contexto de inflación generalizada. Además, España es líder en el crecimiento de cuota de mercado de los países de la Unión Europea, y ha conseguido un incremento de 22 puntos desde 2005 hasta 2021.

Si prestamos atención a las cifras de este año son muy superiores a las recogidas en el cierre de 2020, donde la marca de distribuidor se situó en el 37,2% de cuota, y en el de 2021, año en el que la marca blanca tenía una cuota del 38,4% en el mercado de gran consumo.

Estos datos son más elevados que los que se alcanzaron en la crisis de 2008, donde la cuota, según Kantar, se situaba en el 27% subiendo en los años posteriores hasta alcanzar el 34% en 2014.

Este crecimiento de la marca blanca es más destacado en el sector de la alimentación, donde en mayo supuso un 48,9% de la cesta de la compra, frente al 51,1% de las marcas de fabricante.

Entre los principales artículos que se consumen, según el estudio ‘Marcas de distribución: Hábitos de compra, valor de marca y sostenibilidad‘, destacan los productos de higiene del hogar (75,8%), alimentos envasados (61,9%) y los productos de higiene personal (60,7%).

Las categorías de productos en las que se prefiere consumir marca de fabricante frente a marca blanca son principalmente lácteos, yogures y postres (42,7%) y agua, bebidas y refrescos (39,7%).

¿Por qué aumenta el consumo de marca blanca?

El aumento del consumo de marca blanca en el sector de la alimentación se debe principalmente al incremento de costes en la cesta de la compra. Durante el mes de mayo los precios aumentaron un 13% – la tasa más alta desde 1994-. Para tratar de ahorrar en su compra diaria, los consumidores acuden más que nunca a la marca blanca.

De hecho, durante el último año el crecimiento se ha acelerado y ya representa 4 de cada 10 euros de la facturación del sector en productos envasados.

«En este entorno, la escalada de precios continúa en un contexto que nos era difícil de imaginar hace tan sólo unos meses, provocando un cambio en el comportamiento de compra del consumidor que impulsa el crecimiento del peso de la marca de distribuidor frente a la de fabricante o las compras más frecuentes y de menor precio”, explica Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ.

Además, del precio más asequible, otros de los motivos de este aumento son: mejor relación calidad-precio y aumento de la oferta en el supermercado. El 77% de los consumidores afirma que, cuando prueba un producto de marca blanca que le gusta, deja de comprar la marca de fabricante.

Perfil del consumidor de marca blanca

En cuanto al perfil del consumidor, en 2022 se observa que todos los grupos de edad aumentaron el consumo de marca propia. Cabe destacar la franja de menos de 34 años, donde la marca blanca supone el 58% del volumen de compra (sin frescos), dos puntos más que en 2021.

A medida que aumenta la edad, el consumo de estos productos se reduce, hasta alcanzar el 49% en las personas de más de 65 años, un dato que, no obstante, ha crecido un punto respecto al año anterior.

Aumento de precios en el gran consumo

Los precios en gran consumo se mantienen al alza, sin dejar atrás las cifras registradas durante el primer trimestre del 2022. En concreto, durante el mes de abril se ha incrementado un 8,5% respecto al mismo mes del año anterior, mostrando un decrecimiento en la demanda del 3,1% y, como consecuencia, una evolución en valor del 5,4%, según el barómetro de consumo mensual de IRI.

En mayo, el incremento del precio sigue siendo característico. El aumento más destacado lo vemos en la alimentación (+13,3%), seguido de droguería y limpieza (+10,2%). Los frescos también muestran un aumento notable (+8,3 %), ligeramente por encima del dato de bebidas (7,5%). Perfumería e higiene siguen siendo el departamento con menor crecimiento en precio, con un ascenso del +2,3 %.

Además, según el informe de McKinsey & Company “El pulso del consumo 2022” (Consumer Sentiment 2022), el 67% de los consumidores de nuestro país se muestra pesimista sobre la actual situación económica, y un 42% expresa una visión negativa sobre la recuperación económica a futuro, con una creciente preocupación sobre la inflación, la guerra en Ucrania y el desempleo.

La principal causa de esta inflación deriva del incremento que han sufrido también los precios de la energía y las materias primas, así como los carburantes, por lo que llenar ahora el carro con la misma cantidad de productos, sale ahora más caro que hace aproximadamente un año.


Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.


Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.