España triplica su déficit comercial y alcanza los 63.603 millones

deficit comercial

España triplica su déficit comercial y alcanza los 63.603 millones

El déficit comercial puede definirse como a la situación en la que un país importa más bienes y servicios de los que exporta. Es decir, cuando la cantidad de bienes y servicios que un país compra a otros países es mayor que la cantidad de bienes y servicios que vende. 

Este déficit suele conllevar consecuencias económicas, como por ejemplo la dependencia de las importaciones o la disminución de la producción nacional. Pero, por otro lado, también aporta efectos positivos como el reflejo de una economía fuera y una demanda elevada por productos extranjeros.

Por lo tanto, es importante destacar el déficit comercial no es un indicador negativo. Muchos expertos argumentan que puede ser signo de una economía fuerte y vibrante, aunque es cierto que puede ser perjudicial si no se maneja adecuadamente en el largo plazo. 

Déficit comercial en España

Con la salida del “Informe Mensual de Comercio Exterior” publicado a finales de enero, se ha confirmado que la balanza comercial de España en el acumulado de los primeros 11 meses de 2022 marcó un déficit de 63.602,9 millones de euros, lo que supone tres veces más que los 20.839 millones que se alcanzaron en el mismo período del año pasado. 

Las exportaciones españolas de mercancías ascendieron un 23,6% en el periodo de enero a noviembre en 2022 respecto a los mismos meses de 2021. Además, batieron un récord histórico superando los 350.000 millones de euros. 

Pero este no es el único récord superado, y es que las importaciones se incrementaron un 35,8% con respecto a 2021, llegado hasta los 420.741 millones de euros.

Tienen sentido por lo tanto las declaraciones de Xiana Méndez (secretaria de Estado de Comercio), quién afirma que “en noviembre se aprecia un repunte de las exportaciones, que crecen más que las importaciones en un contexto de desaceleración del comercio a nivel global”.

Además, la secretaria resalta que “El resultado es una contención notable del déficit en noviembre, que se reduce a la mitad respecto a octubre y representa el menor valor mensual desde septiembre de 2021”.

En términos de volumen:

  • Las exportaciones crecieron un 4,3%
  • Los precios ascendieron un 18,6%
  • Las importaciones subieron un 8,4%

El Ministerio destacó que el crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y noviembre fue superior al registrado en la Unión Europea (21,8%) y zona euro (22%). También fue mayor al registrado en Alemania (14,7%), Francia (20,3%), Italia (20,5%) y Reino Unido (27,1%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de EEUU (18,8%), China (11,9%) y Japón (18,9%).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (62,8% del total) aumentaron un 25,4% en los once primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (55,2% del total) subieron un 25,0% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total), ascendieron un 28,4%.

Las ventas a terceros destinos (37,2% del total) subieron un 20,6% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América del Norte (28,2%), América Latina (26,6%), Oriente Medio (26%), África (15,9%), Asia excluido Oriente Medio (7,5%) y Oceanía (1,1%).

Déficit comercial en alimentos

En exportaciones, los sectores que más han contribuido a la subida porcentual han sido los productos químicos (debido principalmente a la crisis sanitaria mundial) y el sector automóvil.

En cuanto a los productos de alimentación, se puede extraer del informe que han supuesto un 15% del total de las exportaciones totales y un 11,9% de las importaciones totales.

Estos datos no suponen un gran cambio con respecto a 2021, donde las exportaciones supusieron un 16% del total y las importaciones un 11,1% del total.

Es importante mencionar también que (en exportaciones) los subsectores alimenticios más destacados de los 11 primeros meses de 2022 fueron:

  • Productos cárnicos (contribución de 0,8 puntos a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales), en especial a China, Francia, Portugal e Italia.
  • Otros alimentos (0,3 puntos) en especial a Portugal, Francia, Estados Unidos y Alemania. 

Por el contrario, descendieron las ventas de los subsectores de frutas, hortalizas y verduras (contribución de -0,4 puntos).

Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.

SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación. 

Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.