
02 Mar Cómo afecta la subida del gas a España y su economía exterior
La subida del precio del gas natural en los últimos meses ha generado una preocupación creciente en España, ya que esta fuente de energía es ampliamente utilizada en la producción de alimentos y en su transporte desde los lugares de producción a los puntos de venta.
A medida que los precios del gas se han disparado, los productores de alimentos y los distribuidores han tenido que hacer frente a costos más altos, lo que ha llevado a un aumento de los precios de los alimentos en los supermercados y otros puntos de venta.
Efectos de la subida del gas
Uno de los efectos más evidentes de este aumento de precios ha sido el encarecimiento de productos básicos como el pan, la leche, la carne y las verduras. Según algunos expertos, estos alimentos podrían llegar a aumentar su precio en un 10% en el corto plazo si la situación no mejora. Además, también se espera que se produzca un aumento en los costos de producción de otros alimentos, como los procesados, los congelados y los enlatados, lo que podría afectar a su disponibilidad en los supermercados.
El encarecimiento de los alimentos tiene importantes implicaciones para la economía española, especialmente en términos de su impacto en las exportaciones. Muchos productos alimenticios, como el aceite de oliva, los vinos y los quesos, son una importante fuente de ingresos para España, ya que se exportan a países de todo el mundo. Si los precios de estos productos aumentan demasiado, los compradores extranjeros podrían optar por buscar alternativas más baratas en otros lugares, lo que podría afectar negativamente a la economía española.
Además, también hay que tener en cuenta el impacto del aumento de los precios de los alimentos en los consumidores españoles. Muchas personas de bajos ingresos ya están luchando para llegar a fin de mes, y el encarecimiento de los alimentos podría poner aún más presión sobre ellas. En última instancia, esto podría tener un impacto en la economía española en su conjunto, ya que una menor capacidad adquisitiva de los consumidores podría llevar a una disminución en las ventas en los supermercados y otros puntos de venta.
En resumen, el encarecimiento del gas y su efecto en los precios de los alimentos en España es un tema de preocupación creciente. Si bien es difícil predecir exactamente cómo se desarrollará esta situación en el futuro, es probable que tenga importantes implicaciones tanto para la economía española como para los consumidores en general.
El alto coste de la energía obliga a los países centroeuropeos a aumentar las compras
Y llama, también, la atención la fuerte subida experimentada en el comercio exterior de zumos y extractos vegetales, que se incrementó en los tres primeros trimestres del año un 61,3%. Hay que tener en cuenta que España es el mayor exportador mundial de cítricos y con más de 307.000 hectáreas -casi la mitad dedicadas a la producción de naranjas- es el sexto del mundo con superficie cultivada, alrededor del 3% del total mundial.
Otros productos que también se han visto afectados por este boom exportador en los últimos meses son los productos de la molinería, que se han incrementado un 28%; las preparaciones alimentarias, un 27,4%; los azúcares, un 27,3% y los pescados, moluscos y crustáceos, un 23,4%.
Pese a todo, desde Caixabank Reseach se muestran optimistas y aseguran que «en los próximos meses, la moderación de los precios agrícolas internacionales debería ayudar a reducir la presión sobre el precio final de los alimentos en España».
El alto coste de la energía obliga a los países centroeuropeos a aumentar las compras
Aunque la exportación de alimentos y bebidas se ha incrementado en solo un año, otros productos también han sufrido aumentos. Los principales sectores en términos de exportaciones son los productos energéticos (89,1%), los productos químicos (36,9%), las semimanufacturas no químicas (22,6%) y las materias primas (17,5%).
Si se comparan los datos de comercio exterior de España a nivel internacional, se aprecia una variación de 23,4% en los últimos doce meses, siendo el dato más elevado del resto de países de la Unión Europa, solo Reino Unido está por delante con un crecimiento de sus exportaciones del 26,7% en comparación con el año anterior. Países como Alemania (14,8%), Francia (20%) o Italia (20,2%) están a la cola en lo que respeta a las exportaciones. Asimismo, a nivel transoceánico, Estados Unidos solo ha aumentado sus exportaciones un 19%.
—
Si con esta coyuntura, buscas tu oportunidad para internacionalizar tu compañía, contacta con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.
—
Para saber más sobre las tendencias de importación y exportación en el sector de la alimentación y las bebidas, contacta con nosotros.
SABERDIZ es una empresa especializada en la comercialización internacional de productos mediante la importación y exportación.
Tenemos como principal objetivo la introducción de los productos de nuestros proveedores en mercados de países diferentes al suyo (negocios internacionales). De esta forma, potenciamos la internacionalización de los productos, y servimos en muchos casos de importador en el país destino facilitando su proceso de exportación. En otras palabras, somos el nexo entre la empresa exportadora y su mercado internacional, aportando valor en el proceso de importación y exportación.